Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS)

Proyecto Epi O

 

 

 

 

PROYECTO EPI-O

1.- RELACIÓN DE INVESTIGADORES

  • Mercedes Díaz Rodríguez, Investigadora Principal. Profesora UCA.
  • Bernardo Carlos Ferriz Mas, Co-investigador principal. Pediatra SAS.
  • Gabriel Ruiz Garzón, Investigador Colaborador (IC). Profesor UCA.
  • María José Santi Cano, IC. Profesora UCA.
  • Héctor Manuel Ramos Romero, IC. Profesor UCA.
  • Joaquín José Gamero Lucas, IC. Profesor UCA
  • José Manuel Lendínez de la Cruz, (IC). Médico de Familia SAS.
  • Rosa María Girón Zambonino, IC. Matrona SAS.
  • Manuel Serrano Santamaría, IC. Pediatra SAS.
  • Catalina Ruiz Ruiz, IC. Pediatra SAS.
  • Pilar Carrasco Sánchez, IC. Pediatra SAS.
  • Maximiano Bolívar Ruano, IC. Enfermero SAS.
  • María Monsalud Moreno García, IC. Enfermera SAS.
  • Cristina Barroso Chirino, IC. Enfermera SAS.
  • José Luis Cabilla Vargas IC. Médico de Familia SAS.
  • Sonia Ruiz Bravo, IC. Enfermera SAS.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El enfoque clásico de la prevención de la obesidad infantil está dirigido sobre todo a la edad escolar y adolescencia (PIOBIN). La edad de 0-2 años ha quedado habitualmente fuera de estas intervenciones, o se ha limitado a recomendaciones generales sobre lactancia materna e introducción de alimentación complementaria, hábitos de sueño y, sobre todo, a detectar grupos de población con factores de riesgo y hacer una detección precoz de la obesidad. Si bien en la actualidad se realizan numerosas intervenciones en los Controles de Salud enfocados a proporcionar un crecimiento y desarrollo adecuados del niño (PSIAA), creemos que es necesario introducir y trabajar con los padres sobre el concepto de programación metabólica temprana.

Ya se han identificado numerosos factores de programación temprana que predisponen a obesidad futura: obesidad materna, ganancia de peso excesiva en el embarazo, tabaquismo en el embarazo, lactancia materna ausente o breve (menos de tres meses), diabetes mellitus gestacional, exceso de proteínas lácteas el primer año de vida, rápido aumento de peso en los primeros meses y déficit de vitamina D.

Para conseguir el objetivo final de disminuir la prevalencia de la obesidad infantil es imprescindible comenzar desarrollando y aplicando programas de prevención primaria de la obesidad desde el embarazo y primeros dos años de vida. Precisamente por ser actividades de prevención primaria, las intervenciones a estas edades deben estar dirigidas a toda la población y no sólo a grupos de riesgo. Las etapas gestacional y postnatal temprana son los periodos críticos donde la composición corporal (en el sentido de mayor o menor proporción de masa grasa), la regulación del apetito y la regulación a largo plazo del balance energético quedan programados de forma permanente, con consecuencias para toda la vida de un mayor o menor riesgo de ganancia excesiva de peso.

Las nuevas propuestas deben contemplar intervenciones de prevención, detección precoz y tratamiento de la obesidad desde atención primaria durante todo el ciclo vital de las personas, estrategias de ciclo vital, sobre todo en la población de riesgo, para conseguir una futura generación de adultos en edad fértil con una buena salud nutricional y metabólica, disminuyendo el riesgo de transmisión trans-generacional y cerrando así el ciclo.

RESUMEN:

Las intervenciones habituales frente a la obesidad infantil no consiguen resultados significativos. En España, los últimos datos de prevalencia en escolares (estudio ALADINO 2015) muestran reducción significativa de sobrepeso, pero no de obesidad. Los conocimientos recientes sobre programación temprana ofrecen oportunidad de desarrollar nuevas estrategias de prevención. Se ha desarrollado un proyecto de intervención sobre varios factores de programación temprana (FPT) durante la gestación y dos primeros años de vida, basada en el concepto de PT e integrada en las actividades de los programas de atención al embarazo y de salud infantil que se realizan en Atención Primaria en Andalucía.

Objetivo: Analizar la efectividad de una intervención combinada (asistencial y de educación para la salud) basada en el concepto de programación temprana y desarrollada durante el embarazo y dos primeros años de vida (1.000 días) por un equipo multidisciplinar en atención primaria, para mejorar la composición corporal a los 2 años de vida.

Diseño del estudio: Se trata de un estudio prospectivo, cuasi experimental en la comunidad, en el que no existe asignación aleatoria ni cegamiento. Los resultados se compararán con un grupo control histórico de la misma población. La población diana son los lactantes de dos años de edad. La población de estudio son los lactantes de dos años adscritos a tres de los cuatro cupos pediátricos de la UGC Ribera.

Análisis de resultados: Se realizará análisis descriptivo, bivariante y multivariante. Se utilizará un nivel de significación P < 0.05 y se calcularán los intervalos de confianza del 95%.

HIPÓTESIS:

Una intervención combinada asistencial y de educación para la salud desarrollada durante el embarazo y primeros dos años de vida por un equipo multidisciplinar en atención primaria, basada en el concepto de programación temprana, y actuando sobre los factores de programación temprana a obesidad infantil, tanto gestacionales (incremento excesivo de peso materno, tabaquismo) como postnatales (lactancia materna menor de 3 meses, aumento rápido de peso del lactante, exceso de proteína láctea, déficit de vitamina D), mejora la composición corporal a los 2 años de vida.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Analizar la efectividad de una intervención combinada (asistencial y de educación para la salud) basada en el concepto de programación temprana y desarrollada durante el embarazo y dos primeros años de vida (1.000 días) por un equipo multidisciplinar en atención primaria, sobre la composición corporal a los 2 años de vida.

Objetivos específicos:

I Analizar la composición corporal a los 2 años de vida en un grupo control de lactantes que cumplan 2 años entre noviembre de 2017 y junio de 2018 pertenecientes a dos cupos pediátricos de la Zona Básica de Puerto Real.

II Analizar la composición corporal a los 2 años de vida en el grupo de intervención de lactantes cuyos embarazos comiencen entre enero y diciembre de 2018 pertenecientes a tres cupos pediátricos de la Zona Básica de Puerto Real

III Comparar la composición corporal entre el grupo control y el grupo intervenido.

3.- ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN DEL PROYECTO

No se han realizado actividades de comunicación de resultados del proyecto, puesto que aún no hay datos suficientes, ni siquiera para obtener resultados parciales.

Pero sí se han desarrollado varias actividades durante 2018 para dar a conocer el proyecto

1.- Ponencia en la Mesa “Prevención de la Obesidad”: Programación hacia la Obesidad Infantil: oportunidades de prevención  en atención primaria. H. U Puerta del Mar, 30/01/2018, Cádiz. Impartida por Bernardo C. Ferriz Mas

2.- Presentación del proyecto en UGC Ribera, en Puerto Real mediante una Sesión Formativa para todo el personal el 18 de febrero de 2018. Impartida por Bernardo Carlos Ferriz Mas.

3.- Ponencia en VI Jornadas de Pediatría H Jerez Puerta del Sur: Factores Prenatales de la Obesidad Infantil. Jerez, 19/10/20018. Impartida por Bernardo C. Ferriz Mas.

Ponencia

Ponencia

4.- Se graba una entrevista de promoción de alimentación y estilos de vida saludables en la infancia y se amplía explicando en líneas generales el proyecto y su posible impacto sobre la prevención de la obesidad infantil. La entrevista se ha emitido parcialmente en el programa Salud al Día de Canal Sur, el día 21 de octubre de 2018: Claves para una nutrición saludable. Se puede acceder a través del  enlace: https://youtu.be/cIJiyuVm4b8;

5.- Sesiones formativas Grupo de Lactancia de Puerto Real en Abril y Noviembre de 2018, donde además de las recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación complementaria se explica el concepto y la importancia de la programación tempana.

 

Charla Padres Lactancia

6.- Se han realizado unos vídeos de difusión para las sesiones formativas para explicar el concepto y la importancia de la programación tempana.

Publicación de un artículo científico en la revista Iternational Journal of Environmental Research and Public Health (IJERPH) con el protocolo del estudio

 

 

 

FOTOS Jornada de difusión a padres. 8 de noviembre, Puerto Real
Stand informativo en  Evento municipal sobre los ODS. 9 de noviembre, Puerto Real

V Jornadas predoctorales

“Universidad de Cádiz ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo a los Fondos Feder para
(PI-0020/2017) EPI-O, que tiene por objetivos
la evaluación de la efectividad de una intervención para la prevención de la obesidad infantil,
desarrollada en atención primaria durante el embarazo y dos primeros años de vida,
sobre la composición corporal a la edad de 2 años”

 

 

¿Cómo deben utilizar las mascarillas los niños? 

Las mascarillas ayudan a frenar la transmisión del virus de la COVID-19 y los niños deben seguir los mismos principios que los adultos en cuanto su uso:

  • Lavarse las manos antes de ponerse la mascarilla durante al menos 20 segundos si se utiliza un gel hidroalcohólico o 40 segundos si se usa agua y jabón.
  • Usar una mascarilla del tamaño adecuado para cubrir la nariz, la boca y la barbilla.
  • Utilizar la mascarilla correctamente. En el siguiente cartel cedido por Mercedes Cano dispones de información.

 

 

RECUERDA: El uso de mascarillas es una medida de protección no solo para el que la lleva sino para todos. 

         Pero son un complemento a las medidas de distanciamiento e higiene recomendadas.