Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS)
noticia

Un grupo de investigación del INDESS lidera un estudio internacional que identifica los factores que impulsaron la polarización en salud durante la pandemia 14 November 2025

Un grupo de investigación del INDESS lidera un estudio internacional que identifica los factores que impulsaron la polarización en salud durante la pandemia

El trabajo, publicado en Science Advances, sintetiza la evidencia de 90 investigaciones internacionales y revela cómo la ideología, la desinformación y la desigualdad social marcaron las respuestas frente a la COVID-19

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS), han publicado en la revista Science Advances un estudio pionero que analiza en profundidad las causas de la polarización social en temas de salud durante la pandemia de COVID-19. El trabajo, liderado por la investigadora María Camacho-García, y desarrollado junto a Maribel Serrano-Macías, Esther Ortega-Martín y Javier Álvarez-Gálvez, responsable del CS2 DataLab y director del INDESS, constituye la primera revisión sistemática internacional dedicada a entender este fenómeno.

A partir del análisis integrado de 90 estudios científicos realizados en distintos países, la investigación ofrece una visión global y comparada de los mecanismos que acentuaron las divisiones sociales y políticas en torno a cuestiones sanitarias. Los autores identifican seis grandes determinantes que explican por qué la pandemia no solo provocó una crisis de salud pública, sino también una crisis de confianza y cohesión social.

Entre estos factores destacan el impacto de la ideología política y el partidismo, la expansión de la desinformación y las noticias falsas, el papel de las redes sociales y sus dinámicas algorítmicas, los niveles de confianza en las instituciones y profesionales sanitarios, la percepción del riesgo de la enfermedad y de las políticas públicas, y diversos factores socioeconómicos, como el nivel educativo, la renta o el lugar de residencia. Todos ellos interactuaron para moldear la adopción de medidas preventivas, la aceptación de vacunas o la respuesta a las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

El estudio pone de manifiesto que la polarización en salud no puede entenderse únicamente como un fenómeno político. Los autores muestran cómo la combinación entre brechas sociales preexistentes, desigualdades económicas, dinámicas psicológicas y la rápida difusión de contenidos engañosos en redes sociales generó un entorno en el que la desconfianza hacia la ciencia y las instituciones creció de forma notable. Esta erosión de la confianza, señalan, redujo la eficacia de las políticas públicas y profundizó las desigualdades en salud, con consecuencias que en algunos contextos llegaron a reflejarse en mayores tasas de infección y mortalidad.

Los investigadores advierten que estas divisiones pueden resultar tan perjudiciales para la sociedad como el propio virus, ya que dificultan la coordinación colectiva ante futuras emergencias sanitarias. Comprender los mecanismos que alimentan la polarización en salud se convierte así en un paso imprescindible para mejorar la comunicación pública, diseñar estrategias más inclusivas basadas en la evidencia científica y avanzar hacia una ciudadanía mejor preparada frente a la desinformación.

El trabajo también plantea implicaciones prácticas de cara a próximas crisis sanitarias. Entre ellas, destacan la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y científica de la población, promover la colaboración entre medios de comunicación y autoridades sanitarias, y fomentar mensajes que trasciendan las divisiones ideológicas con el fin de reconstruir la confianza social.

Este estudio forma parte del proyecto NETDYNAMIC, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIN/AEI) y por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation EU/PRTR.

 

Referencia bibliográfica: María Camacho-García, Maribel Serrano-Macías, Esther Ortega-Martin, and Javier Alvarez-Galvez (2025): ‘Drivers of health polarization during the COVID-19 pandemic: A systematic review’. Science Advances. Volume 11, Issue 46. https://doi.org/10.1126/sciadv.ady5064o

 

Fuentes: https://www.uca.es/noticia/la-uca-lidera-un-estudio-internacional-que-identifica-los-factores-que-impulsaron-la-polarizacion-en-salud-durante-la-pandemia/